CORTESÍA DE FREE MALAYSIA TODAY

En la bellísima Ciudad de México, mundialmente reconocida por su riqueza cultural, arquitectura novohispana y cocina mestiza, nace una oscura leyenda que marca los inicios de la Isla de las Muñecas en los canales de Xochimilco. Se trata de una isla que permanece sin habitantes, repleta de juguetes viejos, dañados y de procedencia misteriosa.

Si bien no se sabe el origen exacto de estas muñecas, la versión más aceptada de este relato proviene del testimonio de Don Julián Santana; el muy desafortunado propietario vigilante. Don Julián narra que al ocuparse de su oficio, vigilando la isla a su cargo, reconoció el cuerpo de una niña moribunda a las orillas del lago. Al fallar en salvarle la vida, el propietario notó que aún muerta, la niña se aferraba a una muñeca de aspecto curioso. No mucho después, atacado por miseria y culpa, Don Julián comenzó a experimentar sensaciones extrañas en las que aseguraba ser vigilado y atacado por el espíritu de la niña que permanecía en la muñeca que él había conservado.

Para protegerse a sí mismo y acallar el alma de la difunta, el vigilante optó por colgar diversas muñecas alrededor de la isla y la laguna. Algunos aseguran que este hábito fue lo que lo llevó a perder su cordura, mientras que otros argumentan que él mismo fue poseído por fuerzas malignas.

Aunque el turismo y atractivo de Xochimilco siguen en crecimiento, llamando la atención de programas internacionales y artistas de renombre, todavía requiere gran esfuerzo acceder a esta región puesto a que los locales se rehúsan a adentrarse en el área “maldita.” Actualmente, circulan varias historias y leyendas de este mismo lugar basadas en testimonios de visitantes que afirman haber visto a las muñecas moverse durante la noche o haber escuchado sus susurros.

Entre estas anécdotas resalta el testimonio de Anastasio, el sobrino de Don Julián, quien relata cómo su tío llegó a perder su vida en la isla. Al estar pescando en Xochimilco, el propietario compartió con su sobrino que había una sirena en la isla que buscaba ahogarlo y que la única forma de ahuyentarla era a través de una melodía. Acostumbrado a la paranoia de su pariente, Anastasio no tomó en serio el comentario y fue a ocuparse de otras tareas hasta que regresó y encontró el cadáver de su tío en el mismo lugar donde la niña fue hallada. La autopsia concluiría que Don Julián había muerto de un ataque al corazón.

Ya sea superstición o la presencia de algo paranormal, la isla, fuera de aportar a la actividad turística y económica de Xochimilco, logra transmitir la importancia de la historia oral en México. Son precisamente estos mitos, leyendas y anécdotas que permiten forjar y dar color a la cultura que se puede presenciar hoy en día. De leyendas que padres comparten con sus hijos para regular su comportamiento, hasta rumores que especulan acontecimientos surrealistas, cada historia ejemplifica la relación entre lo mítico y la población mexicana. La narrativa oral ha conectado a generaciones a través de los años y continúa pasando aquello que aflige o apasiona a cada sociedad. México es un país lleno de historias que definen su identidad y que podrían ser exploradas de forma infinita.

Sin embargo, la cuestión de si estas son simples cuentos o parte de la historia objetiva, al igual que la Isla de las Muñecas, seguirá siendo un caso sin resolver.

Referencias:
https://uvp.mx/uvpblog/la-isla-de-las-munecas-la-leyenda-de-xochimilco/

https://www.admagazine.com/articulos/la-isla-de-las-munecas-todo-lo-que-debes-saber-de-este-misterioso-lugar

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/perturbadora-escalofriante-historia-isla-munecas_22460

Print