SALMA MAYTORENA/ EL NEXO DIARIO

El Centro de Humanidades Interdisciplinarias de la UC Santa Barbara presentó el 21 de enero el libro de la profesora asistente del Departamento de Estudios Chicana/o, Daina Sánchez, titulado “Los hijos de Solaga: Pertenencia Indígena A Través la frontera de los Estados Unidos – México”, como parte de su serie “Humanidades decantadas”

La serie de eventos presenta publicaciones y proyectos creativos de nueva facultad, incluyendo progreso en sus investigaciones y resultados.

El evento de Sánchez destacado en la presentación basta en su foco creativo y al fondo de su investigación que desarrollan su trabajo, seguido de un discusión con Omar Pimienta, un profesor asistente en el departamento de español y portugues, y finalmente un sesión de preguntas y respuestas con Sánchez. Aproximadamente 95 personas fueron al evento, incluyendo estudiantes, facultad, y empleados.

El director de Centro de Interdisciplinary Humanities, Susan Derwin, discute sobre el libro de Sánchez y la importancia de esta serie de eventos.

“Es exhibiendo el trabajo muy vibrante de nuestros jóvenes eruditos, nuestros logros investigadores. Yo pienso que la historia de vida a la frontera, cultura, relaciones y el camino de la cultura cruzan atrás y adelante, es vivo ahora, en nuestro mundo” dice Derwin.

La especialización de Sánchez es migración transnacional, hijos de inmigrantes y identidad y formación de comunidad, principalmente mirando en la frontera de los Estados Unidos y México en Los Ángeles y en el Estado de México, Oaxaca, que se enfocan en su libro nuevo. En su libro, Sánchez examina cómo los jóvenes indígenas de Oaxaca formaron racial, etnico, comunidad, e identidad nacional fuera de su tierra ancestral.

La presentación permite a Sánchez disponer el comienzo del libro con la experiencia de Sanchez, que participó guardando la comunidad de Oaxaca y cultura viva, creyendo en Los Ángeles.

Ella entonces centran su investigación en los jóvenes de Oaxaca, explorando como ellos continuarán con las tradiciones de la comunidad en los Estados Unidos, y también destacando Solaga, un puebla de Zapotepec en el estado Oaxaca, y esta comunidad extienden más allá de generaciones.

“Se presenten el movimiento de gente, pero también de movimiento de ese cultura, los ruidos, el idioma…Yo soy una hija de inmigrantes, yo puedo conocer los dos perspectivos différentes de personas y donde ellos se vienen, pero también inocular mi propia experiencia en eso, y guide el lector en el texto”

Ella continúa hablando de temas diferentes en el libro, como “el goce comunal”. Combinó con la inherencia de la cultura, expresa Sanchez que su comunidad trabajando juntos es como una celebración .

Ellos probaran a preservar “el goce” ellos creyeron en su propia comunidad, y a haciendo eso, continuar a ser parte de la vida Oaxacana desde sus tradiciones, incluyendo las generaciones en los Estados Unidos.

“Por generaciones, si quieres ser aparte de este vida comunal y vas hacer que tu puedes para ser dentro de eso,”

Este fue diferente de su investigaciones en la comunidad latina en general, su libro puede ayudar a ella a expresar su orgullo indigena dentro de la comunidad latina y como eso reconocimiento de poblaciones indígenas empieza.

“No tenemos reconocimientos de tierra; nosotros no necesariamente identificamos como  indígenas, verdad? No estamos reconociendo la diversidad de comunidad latina – pero también creyendo con que significa a ser gente Indigena en tierra de orto gente Indigena” dice Sanchez

Entre asistentes de este evento, pocos miembros de audiencia mencionan como las voces indígenas pueden destacar en el departamento y como el trabajo de Sanchez demuestran los dos lados de orgullo y discriminancion.

“Yo creo que la representación es un gran problema en la academia y para que las perspectivas indígenas sean más celebradas. “ Gabriela Lua, segunda ano en Ph.D estudiante en el departamento estudias Chicana/o dice “Cómo [Sánchez] composicindo mucho el discurso de asuntos Indígenas o temas fue composicion de mucho dolor y sufrimiento , pero es muy importante a destacar los momentos de alegria tambien… y eso es lo que Daina hace en este libro”

La falta de representación y discriminacion de identidades indígenas fue otro desacato central  durante la presentación de Sánchez, no solo en los Estados Unidos, pero también en la comunidad Latina

“Yo creo que mucho tiempos nuestros identidades indígenas, nosotros presionamos afuera, porque no reconocidos, como en comunidades latinas o chicanos, también en algunos organizaciones aquí en campus que dicen somos inclusivas en comunidades chicano o latina” Erica Martinez, estudiante universitario en su quinta ano en el departamento estudias Chicana/o.

El programa de estudios Chicana/os en UCSB fue alista en el otoño de 1970 y Sánchez, un profesor en este departamento, menciona como su libro representa la diversidad en este campo de estudio.

“Yo creo que estamos destacando problemas diferentes que no necesariamente son del discurso antes, y atrae estudiantes que también buscan proyectos similares”

Dice Sánchez su trabajo no termina y ella continuará a perseguir su investigación que incluyen universitarios formando organizaciones para comunidades Latinas e indígenas.

“Lo que yo veo desde que llegué a UCSB es que la gente se va a organizar con otras comunidades indígenas” dice Sánchez. “Estoy interesada en aprender que es para los estudiantes cuando se reunieron… como este momento porque tipa de organizando hacen para estudiantes”

Para ahorita, ella promocionando su libro con esperanza de los tradiciones indígenas a lleve a los generaciones segundas y también tercera que se viene.

Print