Como nos expresamos, las palabras contienen un gran valor, sobre todo cuando estas palabras son utilizadas para distinguir y categorizar a grupos, comunidades e identidades. Hoy en día hay diferentes términos que tratan de etiquetar a una comunidades ricas y variadas para representar a todos sin tomar en cuenta que hay diferentes historias, caminos y pensamientos sobre uno mismo.
Las palabras Hispanos o Latinos son algunas de las principales que se han utilizado primordialmente en nuestro alrededor y en el día a día. Al llenar un formulario en el consultorio del doctor, cuando aplicas a una universidad, y en muchas ocasiones más, te encuentras con la necesidad de seleccionar con que etnicidad te identificas mejor. Pero, ¿como una palabra puede describir años de historia y cultura? ¿realmente sabemos qué significan? ¿Y habrá realmente una palabra que nos abarque a todos totalmente?
Hispanos se refiere a las personas que tienen una descendencia de los países que fueron colonizados por España durante la conquista y a raíz de la colonización adoptaron el español como su lengua principal.
Mientras que Latinos se refiere a las personas que tienen una relación o descendencia con países Latinoamericanos y el Caribe.
Al tratar de abarcar a toda una comunidad con diferentes experiencias de vida en estas dos palabras, no faltan casos en los cuales estas palabras no son lo suficiente.
Familias que han emigrado de países Latinoamericanos a los Estados Unidos tienen una experiencia de identidad diferente a las personas que fueron criadas desde la niñez en los Estados Unidos, y migraron a su país natal como adolescentes o adultos.
Mi relación personal con estas palabras y su significado suele ser difícil de expresar. Nací en Sacramento, California con padres Hidalguenses, y cuando cumplí los 5 años nos mudamos a Hidalgo a restablecer nuestras raíces después de una deportación. En la preparatoria transbordaba la frontera entre Tijuana y San Diego todos los dias, y aqui fue donde mi relacion con mi identidad cultural se empezó a nublar y a hacer más complicada.
Aunque mi acta de nacimiento diga nacida en Estados Unidos y actualmente vivo en Santa Bárbara recuerdo con cariño y anhelo la conexión que sentía con mi comunidad en Hidalgo. Aunque me identifico con Latina más que Hispana, es importante reconocer y cuestionar los orígenes de las palabras que nos definen. Aunque nos digan que no somos ni de aquí ni de allá y a veces se sienta así, recuerda que si perteneces y que tu identidad vale mucho. Celebrala.
La relación entre identidad y cultura forma una gran parte de cómo nuestra comunidad hispana o latina se desenvuelve en los Estados Unidos. No solo se ve en la manera que tradiciones cambian para adaptarse y sobrevivir a través de la frontera, sino también se puede observar en la lengua, en el famoso “spanglish” que ya es parte de nuestro vocabulario diario.
No hay palabras suficientes para describir a una comunidad entera con experiencias únicas, culturas diferentes, tradiciones que fueron cambiando de acuerdo al tiempo y el lugar. Sin embargo en este mes historias de experiencias Hispanas están siendo marcadas en todos los ámbitos lo cual nos da una oportunidad de escuchar, aprender, al igual que hablar sobre nuestras propias historias.
En este mes de celebración de la herencia Hispana te invito a reflexionar sobre el significado de las palabras que te definen y cómo estas pueden ser utilizadas para abrir un espacio de empoderamiento y de reconocimiento a nuestra comunidad.